Jorge

Practicas


Practica 1
https://circuits.io/circuits/2607976-practica-1

CODIGO
// Pin 13 has an LED connected on most Arduino boards.
// give it a name:
int ledr1 = 13;


// the setup routine runs once when you press reset:
void setup() {
  // initialize the digital pin as an output.
  pinMode(ledr1, OUTPUT);

}

// the loop routine runs over and over again forever:
void loop() {
  digitalWrite(ledr1, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(500);               // wait for a second
  digitalWrite(ledr1, LOW);
  // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);   
  // wait for a second
  
   digitalWrite(ledr1, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(1000);               // wait for a second
  digitalWrite(ledr1, LOW);
  // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);   

}

Comentario: Fue un buen inicio de prácticas para entender el funcionamiento de lo que utilizaremos.

Practica 2
https://circuits.io/circuits/2608037-practica-2

CODIGO

// Pin 13 has an LED connected on most Arduino boards.
// give it a name:
int led = 13;
int led1 = 12;
int led2 = 11;
int led3 = 10;
int led4 = 9;
int led5 = 8;


// the setup routine runs once when you press reset:
void setup() {
  // initialize the digital pin as an output.
  pinMode(led, OUTPUT);
  pinMode(led1, OUTPUT);
  pinMode(led2, OUTPUT);
  pinMode(led3, OUTPUT);
  pinMode(led4, OUTPUT);
  pinMode(led5, OUTPUT);
}

// the loop routine runs over and over again forever:
void loop() {
  digitalWrite(led, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);               // wait for a second
  
  
  
   digitalWrite(led1, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led1, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);    
  
   digitalWrite(led2, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led2, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);    
  
   digitalWrite(led3, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led3, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);    
  
   digitalWrite(led4, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led4, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);  
  
   digitalWrite(led5, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led5, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);    
}

Comentario: Como introducción, el comenzar a avanzar al código y ver cosas más avanzadas.

Practica 3
https://circuits.io/circuits/2608037-practica-3

// Pin 13 has an LED connected on most Arduino boards.
// give it a name:
int led = 13;
int led1 = 12;
int led2 = 11;
int led3 = 10;
int led4 = 9;
int led5 = 8;


// the setup routine runs once when you press reset:
void setup() {
  // initialize the digital pin as an output.
  pinMode(led, OUTPUT);
  pinMode(led1, OUTPUT);
  pinMode(led2, OUTPUT);
  pinMode(led3, OUTPUT);
  pinMode(led4, OUTPUT);
  pinMode(led5, OUTPUT);
}

// the loop routine runs over and over again forever:
void loop() {
  digitalWrite(led5, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led5, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);               // wait for a second



   digitalWrite(led4, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led4, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);   

   digitalWrite(led3, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led3, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);   

   digitalWrite(led2, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led2, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);   

   digitalWrite(led1, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led1, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000); 

   digitalWrite(led, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(2000);               // wait for a second
  digitalWrite(led, LOW);    // turn the LED off by making the voltage LOW
  delay(1000);   
}

Comentario: Para utilizar los leds en un circuito más "formado" fue un poco más complicado, por ser algo nuevo, sin embargo, se ve que alcance podrá tener.

Practica 4
https://circuits.io/circuits/2609199-practica-4-semaforo

CODIGO

// Pin 13 has an LED connected on most Arduino boards.
// give it a name:
int ledv = 13;
int leda = 12;
int ledr = 11;
int ledv2 = 10;
int leda2 = 9;
int ledr2 = 8;


// the setup routine runs once when you press reset:
void setup() {
  // initialize the digital pin as an output.
  pinMode(ledv, OUTPUT);
  pinMode(leda, OUTPUT);
  pinMode(ledr, OUTPUT);
  pinMode(ledv2, OUTPUT);
  pinMode(leda2, OUTPUT);
  pinMode(ledr2, OUTPUT);
}

// the loop routine runs over and over again forever:
void loop() {
  digitalWrite(ledv, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)    
  digitalWrite(ledr2, HIGH);   // turn the LED on (HIGH is the voltage level)
  delay(5000); 
  
  digitalWrite(ledv, LOW);
  delay(1000); 
  
  digitalWrite(ledv, HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledv, LOW);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledv, HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledv, LOW);
  delay(1000);
  
  digitalWrite(leda, HIGH);
  delay(2000);
  digitalWrite(leda, LOW);
  delay(1000);
  
  digitalWrite(ledr, HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledr2, LOW);

  digitalWrite(ledv2, HIGH);
  delay(5000);
  
  digitalWrite(ledv2, LOW);
  delay(1000); 
  
  digitalWrite(ledv2, HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledv2, LOW);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledv2, HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledv2, LOW);
  delay(1000);
  
  digitalWrite(leda2, HIGH);
  delay(2000);
  digitalWrite(leda2, LOW);
  delay(1000);
  
  digitalWrite(ledr2, HIGH);
  delay(1000);
  digitalWrite(ledr, LOW);  
  

}

Comentario: Como habíamos pensado en el circuito anterior, usamos los leds para crear un semaforo, fue algo más lógico.
Tarea

¿Qué es un potenciometro?

Un potenciometro es un dispositivo conformado por 2 resistencias en serie, las cuales poseen valores que pueden ser modificados por el usuario. Existen múltiples tipos de potenciometros, variando su forma y el método cómo modifican los valores de las resistencias. 


¿Cuál es la formula de división de voltaje?


Tarjetas DAQ

La adquisición de datos es comúnmente conocida con las siglas DAQ por su significado en inglés, el cual es “data acquisition”, el cual se refiere al proceso de medir con una computadora un fenómeno físico o eléctrico. Un sistema DAQ se conforma de 3 elementos principales: el sensor, las tarjetas de adquisición de datos (hardware) y una computadora (software programable).
Gracias a su conexión con una computadora se pueden obtener muchos beneficios y aprovechar el rendimiento que esta tiene, tal como la potencia del procesador, la visualización y la conectividad ofreciendo soluciones más confiables, accesibles y más rentables en comparación con muchos otros equipos.

Enlaces
http://panamahitek.com/que-es-y-como-funciona-un-potenciometro/
https://www.jmi.com.mx/tarjetas-de-adquisicion-de-datos.html

Practica 5. Potenciometro

https://circuits.io/circuits/2904411-potenciometro


Código:

int led1 = 13;
int led2 = 12;
int led3 = 11;
int led4 = 10;

void setup() {

  pinMode(led1,OUTPUT);
  pinMode(led2,OUTPUT);
  pinMode(led3,OUTPUT);
  pinMode(led4,OUTPUT);

  Serial.begin(9600);
}


void loop() {

  int sensorValue = analogRead(A0); 
  float voltage = sensorValue * (5.0 / 1023.0);
  Serial.println(voltage);

  if(voltage <=1){
  
    digitalWrite(led1, LOW);
    digitalWrite(led2, LOW);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);

  }

    if(voltage > 1 && voltage <=2){
  
    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, LOW);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);

  }

    if(voltage > 2 && voltage <=3){
  
    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);

  }

    if(voltage > 3 && voltage <=4){
  
    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, HIGH);
    digitalWrite(led4, LOW);

  }

    if(voltage > 4 && voltage <=4.5){
  
    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, HIGH);
    digitalWrite(led4, HIGH);

  }
   if(voltage > 4.5 && voltage <=5){
  
    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, HIGH);
    digitalWrite(led4, HIGH);
    delay(100);
  
    digitalWrite(led1, LOW);
    digitalWrite(led2, LOW);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);
    delay(100);

  }
  
}


Comentario: Este fue un nuevo tipo de práctica, ya utilizamos un dispositivo más complejo que sólo prender y apagar los leds, buscamos cómo realizarla y mediante comandos lógicos como "if" acomodamos la práctica a como se necesitaba.

Practica 6. Display

https://circuits.io/circuits/2904513-potenciometro-display


Codigo:
int led1 = 13;
int led2 = 12;
int led3 = 11;
int led4 = 10;
const byte numeros[11] =           
         {B11111100, // 0
   B01100000, // 1
   B11011010, // 2
   B11110010, // 3
   B01100110, // 4
   B10110110, // 5
   B00111110, // 6
           B11100000, // 7
           B11111110, // 8
   B11100110, // 9
   B00000001  // PD
 };

const int pinSegmento[] = {9,4,5,2,3,8,7,6};

void setup() {

  pinMode(led1,OUTPUT);
  pinMode(led2,OUTPUT);
  pinMode(led3,OUTPUT);
  pinMode(led4,OUTPUT);
  for(int i=0; i < 8; i++){  
         pinMode(pinSegmento[i], OUTPUT);
  }

  Serial.begin(9600);
}


void loop() {

  int sensorValue = analogRead(A0);
  float voltage = sensorValue * (5.0 / 1023.0);
  Serial.println(voltage);

  if(voltage <=1){

    digitalWrite(led1, LOW);
    digitalWrite(led2, LOW);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);
      pintaDigito(0);
          delay(1000);

  }

    if(voltage > 1 && voltage <=2){

    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, LOW);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);
    pintaDigito(1);
    delay(1000);

  }

    if(voltage > 2 && voltage <=3){

    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);
    pintaDigito(2);
    delay(1000);

  }

    if(voltage > 3 && voltage <=4){

    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, HIGH);
    digitalWrite(led4, LOW);
    pintaDigito(3);
    delay(1000);

  }

    if(voltage > 4 && voltage <=4.5){

    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, HIGH);
    digitalWrite(led4, HIGH);
    pintaDigito(4);
    delay(1000);
  }
   if(voltage > 4.5 && voltage <=5){

    digitalWrite(led1, HIGH);
    digitalWrite(led2, HIGH);
    digitalWrite(led3, HIGH);
    digitalWrite(led4, HIGH);
    delay(100);

    digitalWrite(led1, LOW);
    digitalWrite(led2, LOW);
    digitalWrite(led3, LOW);
    digitalWrite(led4, LOW);
    delay(100);
    pintaDigito(5);
    delay(1000);

  }

 }
  void pintaDigito(int numero) {
    
         boolean prendido;
         for(int segmento = 0; segmento < 8; segmento++) {
               prendido = bitRead(numeros[numero], segmento);
               digitalWrite( pinSegmento[segmento], prendido);
          }
    }

Comentario: Este nuevo dispositivo fue más complicado de usar, buscamos códigos parecidos para acomodar a nuestras necesidades, pudimos usar el potenciometro para encender el display como si subieramos el volumen de la radio o parecido.

Practica 7. Sensor de Temperatura
https://circuits.io/circuits/2904742-sensor-temperatura

Código:

int led1 = 13;
int led2 = 12;
int led3 = 11;
int led4 = 10;

void setup() {

pinMode(led1,OUTPUT);
pinMode(led2,OUTPUT);
pinMode(led3,OUTPUT);
pinMode(led4,OUTPUT);

Serial.begin(9600);
}

void loop() {

int sensorValue = analogRead(A0); 
float voltage = sensorValue * (5 / 150); 
Serial.println(voltage);

if(voltage <=1){

digitalWrite(led1, LOW); 
digitalWrite(led2, LOW); 
digitalWrite(led3, LOW); 
digitalWrite(led4, LOW); 

}

if(voltage > 1 && voltage <=2){

digitalWrite(led1, HIGH); 
digitalWrite(led2, LOW); 
digitalWrite(led3, LOW); 
digitalWrite(led4, LOW); 

}

if(voltage > 2 && voltage <=3){

digitalWrite(led1, HIGH); 
digitalWrite(led2, HIGH); 
digitalWrite(led3, LOW); 
digitalWrite(led4, LOW); 

}

if(voltage > 3 && voltage <=4){

digitalWrite(led1, HIGH); 
digitalWrite(led2, HIGH); 
digitalWrite(led3, HIGH); 
digitalWrite(led4, LOW); 

}

if(voltage > 4 && voltage <=4.5){

digitalWrite(led1, HIGH); 
digitalWrite(led2, HIGH); 
digitalWrite(led3, HIGH); 
digitalWrite(led4, HIGH); 

}
if(voltage > 4.5 && voltage <=5){

digitalWrite(led1, HIGH); 
digitalWrite(led2, HIGH); 
digitalWrite(led3, HIGH); 
digitalWrite(led4, HIGH); 
delay(100);

digitalWrite(led1, LOW); 
digitalWrite(led2, LOW); 
digitalWrite(led3, LOW); 
digitalWrite(led4, LOW); 
delay(100);
}

}

Comentario: En esta práctica usamos un sensor de temperatura, utilizamos la misma lógica que en prácticas pasadas, y mediante los leds se observaba como subía y bajaba, al obtener una temperatura mayor se encendían y apagaban, y si bajaba se apagaban.


Practica 8. Sensor de luzhttps://circuits.io/circuits/2904811-sensor-luz

Código

int led1 = 13;
int led2 = 12;
int led3 = 11;
int led4 = 10;

void setup() {
  
  pinMode(led1,OUTPUT);
  pinMode(led2,OUTPUT);
  pinMode(led3,OUTPUT);
  pinMode(led4,OUTPUT);
  
  Serial.begin(9600);
}

void loop() {

  int sensorValue = analogRead(A0);  
  float voltage = sensorValue * ( 2.5/ 512); 
  Serial.println(voltage);
  
  if(voltage <=.5){
    
    digitalWrite(led1, LOW); 
    digitalWrite(led2, LOW); 
    digitalWrite(led3, LOW); 
    digitalWrite(led4, LOW); 
  
  }
  
    if(voltage > .5 && voltage <=1){
    
    digitalWrite(led1, HIGH); 
    digitalWrite(led2, LOW); 
    digitalWrite(led3, LOW); 
    digitalWrite(led4, LOW); 
  
  }
  
    if(voltage > 1 && voltage <=1.5){
    
    digitalWrite(led1, HIGH); 
    digitalWrite(led2, HIGH); 
    digitalWrite(led3, LOW); 
    digitalWrite(led4, LOW); 
  
  }
  
    if(voltage > 1.5 && voltage <=2){
    
    digitalWrite(led1, HIGH); 
    digitalWrite(led2, HIGH); 
    digitalWrite(led3, HIGH); 
    digitalWrite(led4, LOW); 
  
  }
  
    if(voltage > 2 && voltage <=2.25){
    
    digitalWrite(led1, HIGH); 
    digitalWrite(led2, HIGH); 
    digitalWrite(led3, HIGH); 
    digitalWrite(led4, HIGH); 
  
  }
   if(voltage > 2.25 && voltage <=2.5){
    
    digitalWrite(led1, HIGH); 
    digitalWrite(led2, HIGH); 
    digitalWrite(led3, HIGH); 
    digitalWrite(led4, HIGH); 
    delay(100);
    
    digitalWrite(led1, LOW); 
    digitalWrite(led2, LOW); 
    digitalWrite(led3, LOW); 
    digitalWrite(led4, LOW); 
    delay(100);
  
  }
  


}

Comentario: Al igual que en la práctica de la temperatura, el sensor de luz realizaba practicamente el mismo funcionamiento, con una luz mayor, los leds parpadeaban.



Tarea. Tipos de diodos

DIODO DETECTOR O DE BAJA SEÑAL
Los diodos detectores también denominados diodos de señal o de contacto puntual, están hechos de germanio y se caracterizan por poseer una unión PN muy diminuta. Esto le permite operar a muy altas frecuencias y con señales pequeñas. Se emplea por ejemplo, en receptores de radio para separar la componente de alta frecuencia (portadora) de la componente de baja frecuencia (información audible). Esta operación se denomina detección.
DIODO RECTIFICADOR
Los diodos rectificadores son aquellos dispositivos semiconductores que solo conducen en polarización directa (arriba de 0.7 V) y en polarización inversa no conducen. Estas características son las que permite a este tipo de diodo rectificar una señal. Los hay de varias capacidades en cuanto al manejo de corriente y el voltaje en inverso que pueden soportar.
DIODO ZÉNER
Un diodo zener es un semiconductor que se distingue por su capacidad de mantener un voltaje constante en sus terminales cuando se encuentran polarizados inversamente, y por ello se emplean como elementos de control, se les encuentra con capacidad de ½ watt hasta 50 watt y para tensiones de 2.4 voltios hasta 200 voltios. El diodo zener polarizado directamente se comporta como un diodo normal, su voltaje permanece cerca de 0.6 a 0.7 V.
DIODO VARACTOR
El diodo varactor también conocido como diodo varicap o diodo de sintonía. Es un dispositivo semiconductor que trabaja polarizado inversamente y actúan como condensadores variables controlados por voltaje. Esta característica los hace muy útiles como elementos de sintonía en receptores de radio y televisión. Son también muy empleados en osciladores, multiplicadores, amplificadores, generadores de FM y otros circuitos de alta frecuencia. Una variante de los mismos son los diodos SNAP, empleados en aplicaciones de UHF y microondas.
DIODO EMISOR DE LUZ (LED’s)
Es un diodo que entrega luz al aplicársele un determinado voltaje. Cuando esto sucede, ocurre una recombinación de huecos y electrones cerca de la unión NP; si este se ha polarizado directamente la luz que emiten puede ser roja, ámbar, amarilla, verde o azul dependiendo de su composición.
DIODO LÁSER

Los diodos láser, también conocidos como láseres de inyección o ILD’s. Son LED’s que emiten una luz monocromática, generalmente roja o infrarroja, fuertemente concentrada, enfocada, coherente y potente. Son muy utilizados en computadoras y sistemas de audio y video para leer discos compactos (CD’s) que contienen datos, música, películas, etc., así como en sistemas de comunicaciones para enviar información a través de cables de fibra óptica. También se emplean en marcadores luminosos, lectores de códigos de barras y otras muchas aplicaciones.

Bibliografía
https://sites.google.com/site/electronica4bys/tipos-de-diodos

Practicas Multisim

- Osciloscopio
- Tierra
- Generador de Funciones
- Diodos

Utilizamos un osciloscopio para observar como son las funciones al cambiar de dirección los diodos.













Practicas

Practicas by Jorge Mg on Scribd
!




Tarea Filtros

Filtros
Un filtro es una red circuito formada por elementos que tienen un comportamiento peculiar dependiendo sobre todo de la frecuencia inyectada a su entrada podemos decir que la señal de salida dependerá de la amplitud y frecuencia de la señal de entrada dicho de otra forma un filtro es un dispositivo que elimina o atenúa las frecuencias que no deseemos de lo contrario estas frecuencias pueden perturbar el funcionamiento del resto del circuito.

Filtro pasa bajos
Son aquellos que introducen muy poca atenuación a las frecuencias que son menores que la frecuencia de corte. Las frecuencias que son mayores que la de corte son atenuadas fuertemente.

Filtro pasa altos
Este tipo de filtro atenúa levemente las frecuencias que son mayores que la frecuencia de corte e introducen mucha atenuación a las que son menores que dicha frecuencia.

Filtro pasa banda
En este filtro existen dos frecuencias de corte, una inferior y otra superior. Este filtro sólo atenúa grandemente las señales cuya frecuencia sea menor que la frecuencia de corte inferior o aquellas de frecuencia superior a la frecuencia de corte superior. por tanto, sólo permiten el paso de un rango o banda de frecuencias sin atenuar.

Filtro rechaza banda
Este filtro elimina en su salida todas las señales que tengan una frecuencia comprendida entre una frecuencia de corte inferior y otra de corte superior. Por tanto, estos filtros eliminan una banda completa de frecuencias de las introducidas en su entrada.

Filtro Pasivo
Es el constituido únicamente por componentes pasivos como condensadores bobinas y resistencias.

Filtro Activo
Es aquel que puede presentar ganancia en toda o parte de la señal de salida respecto a la de entrada. En su implementación se combinan elementos activos y pasivos siendo frecuente el uso de amplificadores operacionales que permite obtener resonancia y un elevado factor Q sin el empleo de bobinas.

Integrador
El Circuito Integrador es un circuito con un amplificador operacional que realiza la operación matemática de integración. El circuito actúa como un elemento de almacenamiento, que produce una salida de tensión que es proporcional a la integral en el tiempo de la tensión de entrada. En otras palabras, la magnitud de la señal de salida se determina por la longitud de tiempo que una tensión está presente en su entrada mientras la corriente fluye por el lazo de realimentación, cargando o descargando el condensador, hasta que la realimentación negativa requerida se produzca en el condensador.

Derivador
El Circuito Derivador realiza la operación matemática de derivación, de modo que la salida de este circuito es proporcional a la derivada en el tiempo de la señal de entrada. En otras palabras, la salida es proporcional a la velocidad de variación de la señal de entrada.
La magnitud de su salida se determina por la velocidad a la que se aplica el voltaje a los cambios de la entrada. Cuanto más rápido se produzcan los cambios en la entrada, mayor será la tensión de salida.

Sallen-Key
Un filtro de Sallen Key o célula de Sallen Key es un tipo de filtro electrónico activo particularmente valioso por su simplicidad.
El circuito produce un filtro pasa bajo o pasa alto de dos polos usando dos resistencias, dos condensadores y un amplificador. Para obtener un filtro de orden mayor se pueden poner en cascada varias etapas.
Estos filtros son relativamente flexibles con la tolerancia de los componentes, aunque para obtener un factor Q alto se requieren componentes de valores extremos.

Slew Rate
En electrónica el Slew Rate (SR) es un efecto no lineal en los amplificadores. Representa la incapacidad de un amplificador para seguir variaciones rápidas de la señal de entrada. Se le define como la máxima tasa de cambio en el voltaje de salida cuando el voltaje de entrada cambia.

Bandwidth
Para señales analógicas, el ancho de banda es la longitud, medida en Hz, de la extensión de frecuencias en la que se concentra la mayor potencia de la señal.

Factor Q
El factor Q, también denominado factor de calidad o factor de selectividad, es un parámetro que mide la relación entre la energía reactiva que almacena y la energía que disipa durante un ciclo completo de la señal.

Referencias

0 comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS INDIVIDUALES. Con la tecnología de Blogger.